José Viña

En diciembre de 2012, Nature publica un reciente trabajo de investigación del Dr. José Viña sobre la relación de los MicroARN y la calidad de vida de los centenarios.

En 2011 PubMed publica el trabajo de investigación del Dr. José Viña 'La edad asociada a la biogénesis mitocondrial baja puede explicarse por la falta de respuesta del metabolismo al entrenamiento físico' que relaciona la buena función muscular y física con la hormona del tiroides. Según queda demostrado en el estudio, el tiroides activa componentes celulares denominados mitocondrias. El proceso de activación se sucede en las personas jóvenes y se pierde a medida que éstas se hacen mayores e igualmente ocurre con la capacidad de entrenamiento, es decir, la capacidad del cuerpo de adaptarse al ejercicio repetido. Por ello, aproximadamente, a partir de los 55 años se debe revisar el tiroides no sólo mediante un análisis sino realizando una revisión completa por parte de un médico competente. Probablemente se puede encontrar que el tiroides no funciona eficazmente como antes, un problema para el cual hay solución bajo una buena supervisión y control médico.

En 2009 Journal of Alzheimer's Disease publica 'La paradoja de la vitamina E en la enfermedad de Alzheimer', investigación dirigida por el Dr. José Viña. Bajo la premisa de que la correcta nutrición es fundamental para el bienestar de las personas afectadas de Alzheimer a los que se propone como óptima la vitamina E. El estudio demuestra que, sin embargo, se observan dos tipos de enfermos: aquellos que se benefician de la vitamina E y aquellos para los cuales la vitamina E es perjudicial. De este modo, la investigación concluye que no se debiera proporcionar de manera generalizada vitamina E a todos los pacientes y recomienda hacer controles específicos y personalizados a cada uno de ellos. Este trabajo de investigación ha causado gran impacto en la comunidad médica especializada y ha sido seleccionado entre los mejores respecto al tratamiento de pacientes con Alzheimer.

En 2008 Science Direct publica la investigación del Dr. José Viña editada por Elsevier bajo el título 'El ejercicio moderado es un antioxidante'. El estudio demuestra, de manera pionera, que el ejercicio en sí mismo es un antioxidante. Ello se debe, según queda acreditado en la publicación, a que la práctica de la actividad física potencia los antioxidantes propios del organismo de manera mucho más activa que cualquier antioxidante externo que se pueda tomar.

En julio del año 2007, Nature publica en un artículo el trabajo de investigación de los equipos de la actual directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María A. Blasco, y el Dr. José Viña, de la Universidad de Valencia, que ponen de manifiesto la existencia de una relación entre los mecanismos que confieren protección frente al cáncer y frente al envejecimiento.


El 16 de enero de 2007 el doctor José Viña pronunció el discurso de recepción en el que trató el tema de 'El envejecimientoun fenómeno fisiológioco'

Durante su discurso definió al envejecimiento como la suma de todos los cambios que ocurren en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte (2). Esta definición apunta hacia la idea de establecer mecanismos fisiológicos comunes entre el desarrollo y el envejecimiento. De hecho, el envejecimiento puede entenderse mejor desde el prisma del desarrollo. Un problema fundamental y relacionado con la definición del envejecimiento, es la determinación del momento en el cual empieza éste.