El Doctor Dukan en una entrevista dice que la obesidad, incluso el sobrepeso, se debe a razones económicas: a que nos estimulan a consumir comiendo. Puede haber algún elemento de verdad en esto, pero yo creo que no es el principal motivo por este enorme aumento de sobrepeso entre la población, incluso de obesidad en el mundo occidental.
Hay dos razones para explicar este fenómeno: una es que hacemos muchísimo menos ejercicio del que hacíamos en épocas pasadas. Puede parecer una nimiedad, pero pensad que hace unos treinta años no había mando de la televisión y la gente para cambiar de canal se tenía que levantar. Además, en muchas ocasiones, sobre todo en la España rural, la gente vivía o bien en una planta baja o bien en un primero o segundo piso sin ascensor. Hoy todo el mundo toma el ascensor.
En este sentido me llama la atención ver las escaleras del metro que casi nadie sube los pocos escalones necesarios para ir a la superficie por la escalera convencional y todos utilizan la mecánica. Haced el experimento y fijaos. Este exceso de comodidad nos lleva consumir bastante menos energía de la que consumían nuestros antepasados.
Yo creo que debemos estar todos en el mismo barco intentando mejorar la tendencia a hacer ejercicio, a disfrutar de él de forma moderada y saludable y también a mejorar la manera de cómo comemos. Un consejo que os te doy: intenta disfrutar cada bocado; no comas deprisa y verás como comes menos cantidad. Si además haces algo de ejercicio físico notarás que pierdes peso y sobre todo, que eres más feliz.
Este post lo voy a dedicar a comentar sobre los estimulantes que muchos estudiantes toman durante las épocas de exámenes finales, parciales o incluso el selectivo. En los últimos días me han preguntado si hay algo que realmente estimule la mente para rendir más durante las horas de estudio para afrontar el examen con más garantías. La contestación es que desde luego que sí que lo hay. Por ejemplo, el café tiene cafeína (también presente en el té) que es un poderoso estimulante cerebral. Lo que ocurre es que no es un estimulante de nivel máximo, es decir, que hay un límite a lo que puedes estimular a tu cerebro.
Yo comprendo que todos los estudiantes siempre hemos estudiado más en fechas próximas a los exámenes --y no durante el curso como se debería hacer-- y, por lo tanto, no te vale que te diga que tenías que haber empezado a estudiar antes. Un nivel moderado de ingesta de café te va a ayudar a mantener la vigilia, a mantenerte despierto y, por lo tanto, para nada lo desaconsejo.
Pero te voy a dar otra idea: parar cinco minutos cada hora de estudio ante los libros, los apuntes o el ordenador y hacer un ejercicio físico relativamente intenso (como saltar a la comba). ¡No te rías! Esto te va a despejar muchísimo. Piensa que todos los animales se desperezan para despertarse. Esto se debe a que la contracción muscular estimula al llamado sistema reticular activador del tronco de encéfalo que es una zona que te permite mantenerte atento y despierto.
Así que si tienes programado estudiar muchas horas, para cinco minutos cada hora y haz actividad física, por ejemplo, flexiones, saltar a la comba, sentadillas, abdominales, estiramientos, etc. Esto es una forma de 'desperezarte' que te mantendrá alerta. Si paras cinco minutos cada hora, rendirás mucho más que si no lo haces. Los cinco minutos de parón no son una pérdida de tiempo, son una ganancia. ¡Ah!, y acuérdate al terminar el ejercicio, hidrátarte; un vaso largo de agua (y alguna vez acompañado por un cafetito) te dará muchísima energía para la siguiente hora.
¡Espero que os sirva y que os salgan muy bien los exámenes!
Antes de comenzar a escribir este post me gustaría dar las gracias a la gente del municipio de la Pobla Llarga. El pasado día 3 de junio di una charla en la Casa de la Cultura de esta población, titulada justo como el lema de esta página web 'Cuídate y serás feliz'.
La conferencia la pronuncié ante un abundante e interesado público en el que expuse los grandes métodos generales de los que hablamos en esta página web, tales como controlar el estrés, la alimentación, el ejercicio, y en general, el hecho de llevar una vida saludable.
La Asociación de Jubilados y Pensionistas de la Pobla Llarga es excepcional en su apoyo a la investigación, especialmente en la enfermedad de Alzheimer. Su presidenta en el acto posterior a la presentación que ofrecí, expresó su interés en apoyar la investigación sobre la enfermedad de Alzheimer, y no de una forma general, sino específicamente desde el punto de vista de la investigación.
Además, en un muy emotivo acto se me hizo entrega de un título conmemorativo y de una importante aportación económica que viene de las actividades de la propia asociación y que ellos mismos quieren que se dedique a la investigación y no a otros aspectos relacionados con la enfermedad.
Es ejemplar la visión de este excelente grupo de personas jubiladas, pero con una mentalidad mucho más joven que la mayoría de los llamados jóvenes en actividad. Su apoyo a la investigación será siempre agradecido por todo el equipo de científicos que dirijo y podemos asegurar que todos nuestros esfuerzos se orientarán a investigar para mejorar la calidad de vida de las personas afectas por la enfermedad de Alzheimer.
Muchas gracias Pobla Llarga